Gana dinero con los remedios caseros

Hoy en Optima te traemos una idea de negocia muy a tener en cuenta que no para de crecer. Se trata del mundo de los remedios caseros, los típicos remedios de la abuela que todos recordaremos.

En un mundo que cada vez le damos más importancia a cuidarnos y vivir de manera más saludable, los remedios caseros se han vuelto a poner de moda. Cada vez evitamos más la ingesta de pastillas para paliar cualquier molestia, como una congestión o una simple tos, y recurrimos más a remedios naturales como un poco de miel con limón.

Así que ya lo saben, si están pensando en iniciar un nuevo negocio, que esté en crecimiento y que pueda dar dinero, quédense con esta idea.

La corrupción y el dinero

Los costos de la corrupción son muy altos. Los dólares de los contribuyentes se pierden de diferentes maneras, se desvían de las escuelas, las carreteras y los hospitales para llenar los bolsillos de la gente hasta el punto de que no sirven para nada.

Igualmente perjudicial es la forma en que corroe la capacidad del gobierno para ayudar a hacer crecer la economía de manera que beneficie a todos los ciudadanos.

Y ningún país es inmune a la corrupción. Nuestro Gráfico de la Semana del Monitor Fiscal analiza más de 180 países y encuentra que más países corruptos recaudan menos impuestos, ya que la gente paga sobornos para evitarlos, incluso a través de lagunas fiscales diseñadas a cambio de sobornos. Además, cuando los contribuyentes creen que sus gobiernos son corruptos, es más probable que evadan el pago de impuestos.

El gráfico muestra que, en general, los gobiernos menos corruptos recaudan un 4 por ciento más del PIB en ingresos fiscales que los países con el mismo nivel de desarrollo económico y los niveles más altos de corrupción.

Las reformas de algunos países generaron ingresos aún mayores. Georgia, por ejemplo, redujo significativamente la corrupción y los ingresos fiscales se duplicaron con creces, aumentando en 13 puntos porcentuales del PIB entre 2003 y 2008. Las reformas de Rwanda para luchar contra la corrupción desde mediados de los años noventa dieron sus frutos, y los ingresos fiscales aumentaron en 6 puntos porcentuales del PIB.

Estos son sólo dos ejemplos que demuestran que la voluntad política de construir instituciones fuertes y transparentes puede cambiar el rumbo de la lucha contra la corrupción. El Monitor Fiscal arroja luz sobre las instituciones y políticas fiscales, como la administración tributaria o las prácticas de contratación pública, y muestra cómo pueden combatir la corrupción.

Los costos de la corrupción son muy altos.

Donde hay voluntad política, hay una manera

La lucha contra la corrupción requiere voluntad política para crear instituciones fiscales sólidas que promuevan la integridad y la rendición de cuentas en todo el sector público.

Sobre la base de la investigación, a continuación se presentan algunas lecciones para ayudar a los países a crear instituciones eficaces que reduzcan las vulnerabilidades a la corrupción:

Invertir en altos niveles de transparencia y en un escrutinio externo independiente. Esto permite que los organismos de auditoría y el público en general ejerzan una supervisión eficaz. Por ejemplo, Colombia, Costa Rica y Paraguay están utilizando una plataforma en línea que permite a los ciudadanos monitorear el progreso físico y financiero de los proyectos de inversión. Noruega ha desarrollado un alto nivel de transparencia en la gestión de sus recursos naturales. Nuestro análisis también muestra que una prensa libre aumenta los beneficios de la transparencia fiscal. En Brasil, los resultados de las auditorías afectaron las perspectivas de reelección de los funcionarios sospechosos de malversación de fondos públicos, pero el impacto fue mayor en las áreas con estaciones de radio locales.

Reformar las instituciones. Las posibilidades de éxito son mayores cuando los países diseñan reformas para abordar la corrupción desde todos los ángulos. Por ejemplo, las reformas de la administración tributaria tendrán un mayor beneficio si las leyes tributarias son más simples y reducen el margen de discrecionalidad de los funcionarios. Para ayudar a los países, el FMI ha elaborado diagnósticos exhaustivos sobre la calidad de las instituciones fiscales, incluida la gestión de la inversión pública, la administración de los ingresos y la transparencia fiscal.

Construir una administración pública profesional. La contratación y remuneración transparentes y basadas en el mérito reducen las oportunidades de corrupción. Los jefes de las agencias, ministerios y empresas públicas deben promover el comportamiento ético estableciendo un tono claro en la cima.

Manténgase a la par de los nuevos desafíos a medida que evolucionan la tecnología y las oportunidades de actuar mal. Centrarse en áreas de mayor riesgo, como las adquisiciones, la administración de los ingresos y la gestión de los recursos naturales, así como en controles internos eficaces. En Chile y Corea, por ejemplo, los sistemas de contratación electrónica han sido herramientas poderosas para reducir la corrupción mediante la promoción de la transparencia y la mejora de la competencia.

Mayor cooperación para luchar contra la corrupción. Los países también pueden aunar esfuerzos para hacer más difícil que la corrupción cruce las fronteras. Por ejemplo, más de 40 países ya han tipificado como delito que sus empresas paguen sobornos para obtener negocios en el extranjero en el marco de la convención anticorrupción de la OCDE. Los países también pueden perseguir agresivamente las actividades contra el lavado de dinero y reducir las oportunidades transnacionales de ocultar dinero corrupto en centros financieros opacos.

Frenar la corrupción es un reto que requiere perseverar en muchos frentes, pero que rinde grandes dividendos. Comienza con la voluntad política, el continuo fortalecimiento de las instituciones para promover la integridad y la rendición de cuentas, y la cooperación mundial.